[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Si recientemente han implantado un sistema ERP en tu empresa o negocio propio, seguramente te estés preguntando ¿Le estoy sacando el máximo provecho al sistema?
Los profesores Oswaldo Lorenzo y Peter Kawalek en su libro “The Long Conversation: Maximizing the Business Value of IT Investment” afirman que las empresas no están explotando todo el potencial de las tecnologías que ya han implantado y están actualmente usando. Como consecuencia, la tecnología de información está siendo infrautilizada.
Por otra parte, los profesores del MIT Brynjolfsson y Saunders en su libro “Wired for Innovation” comentan que si los avances en tecnología fueran a detenerse el día de mañana, las empresas igualmente pudiesen seguir generando innovaciones en IT con toda la tecnología que tenemos actualmente.
El profesor Joaquín Pérez, quien impartirá en Unikemia el curso ERP y Planificación de la Producción en este mes de Mayo, también comenta en su blog que implantar y aprovechar un sistema ERP puede ser traumático incluso cuando ha sido planificado y ejecutado a la perfección. Luego del lanzamiento los participantes están cansados, los nuevos usuarios se están adaptando a un cambio radical en la forma de hacer las cosas , los consultores dejan de participar ya que han dado por finalizado su trabajo y los jefes exigen ver el retorno de una inversión muy costosa. Y, sin embargo , una iniciativa de mejora continua debe comenzar tan pronto como el sistema está encendido, si el objetivo es estabilizar las actividades comerciales y archivar el nuevo sistema de potencial. Eso es Post- Implementación Kaizen ( PIKaizen ) , una metodología que aplica técnicas de mejora continua a los desafíos particulares de una empresa después de un nuevo sistema ya esta en funcionamiento .
En resumen, la evidencia y los expertos coinciden que los profesionales de las áreas de negocio necesitan y deben desarrollar nuevas competencias y habilidades que les permitan explotar y sacar más provecho a la tecnología de información ya implantada en las empresas. Algunas de esas competencias y habilidades explicadas por el profesor Pérez en su curso son:
a) Saber lo que el sistema necesita para apoyar a la empresa en el logro de sus objetivo (datos correctos, buena definición de los procesos, alineación con la organización) sin estancarse en la complejidad técnica de su funcionamiento.
b) Entender que solventar las brechas entre el sistema y las necesidades del negocio es un proceso continuo, ya que los retos de la empresa cambian constantemente. En la economía moderna un sistema que no evoluciona es un riesgo.
c) Si la empresa tiene un componente único o una ventaja competitiva que el sistema so esta diseñado para soportar, la gerencia debe liderar una modificación del sistema estándar previa evaluación de beneficios, costos y riesgos. Las necesidades del negocio, no las consideraciones técnicas, deben determinar la configuración del sistema.
Equipo Unikemia.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]