Estamos siendo golpeados de una manera “imprevista” y dramática por la pandemia de coronavirus (Covid-19). Es una crisis sanitaria sin precedentes, que nos afecta a nivel global y que tendrá gravísimas consecuencias económicas tanto para las arcas públicas como para la empresa privada.
En este contexto, las organizaciones deben reaccionar y tratar de minimizar los daños financieros en la medida de lo posible, ajustando sus sistemas productivos y poniendo especial atención a su cadena de suministro para asegurar el futuro no solo de sus organizaciones sino también el de sus proveedores.
A continuación, conoceremos algunas reflexiones y recomendaciones que las organizaciones deberían adoptar para minimizar los daños de esta crisis; solo aquellos que mejor se adapten a la situación serán capaces de sobrevivir; no solo nos referimos a transnacionales sino a pequeños comercios, autónomos, etc.
Enfoque empresarial /sector privado
- En Supply Chain Risk Management debemos implementar una Cultura de la anticipación y un sistema de gestión de riesgos que nos permita identificar riesgos (y oportunidades) futuras y así disponer de planes de mitigación robustos aplicando medidas de contingencia en el momento adecuado.
- Preocúpate primero por tus empleados, deben estar motivados y comprometidos.
- Considerar a tu supply chain como partners/socios en lugar de meros proveedores de bienes o servicios, construyendo una relación de confianza y compromiso.
Una vez inmersos en la crisis en la que nos encontramos, las organizaciones deberían adoptar una serie de medidas para mitigar los efectos financieros devastadores.
No olvidemos que estamos hablando de una crisis con dos vertientes muy marcadas, la sanitaria y la económica derivada de esta, con lo cual las medidas a adoptar deberán hacer frente a ambas: seguridad de los empleados y continuidad del negocio/operaciones.
En las siguientes diapositivas vamos a analizar algunas recomendaciones.
- Creación de un Equipo de Gestión de Crisis (centro de operaciones)
- Se trataría de un Equipo multidisciplinar y cross-funcional de gestión de crisis a nivel del Comité Ejecutivo.
La salud de las personas es la máxima prioridad. En los casos en los que debemos realizar labores industriales más físicas, aseguraremos que tanto el personal interno como el personal de nuestros proveedores puedan realizar sus tareas de manera segura. Cuando sea posible, optaremos por medidas de flexibilidad en el trabajo.
Pasos a seguir con nuestra Supply Chain en el presente y de cara a preparar el futuro (recomendaciones concretas de cara a nuestra cadena de suministro una vez estemos en la crisis):
- Clientes: entender sus nuevas necesidades y preparar el nuevo escenario de producción y entregas.
- Inventarios: Analizar nuestro inventario, tanto de obra en curso como de materia prima y repuestos.
- Realizar un Mapeo de Proveedores en detalle: Disponer de un mapeo a nivel global muy claro de nuestros proveedores que nos proporcione: Listado completo a todos los niveles y localización de cada proveedor vs estado de la pandemia en cada región/País.
- Análisis de Riesgos: Lanzar un análisis de riesgos que incluya: Proveedores de componentes críticos, salud financiera de nuestros proveedores (flujo de caja, activo circulante), identificar SPOF (Single Points of Failure), entre otros.
- Producción: Una vez conocemos la nueva demanda, la nueva realidad de los clientes y la situación de los proveedores, debemos adaptar nuestra producción en función de los datos recopilados de clientes y proveedores. Definir una serie de escenarios para los próximos 2-5 años con diferentes niveles de impacto financiero y tiempo de recuperación de la economía/sector: Optimista / Probable / Pesimista.
- Futuro de la Supply Chain: Las organizaciones deben replantearse el modelo actual y pensar en cambios de paradigma asumidos desde hace años.
Enfoque estatal / sector público
Algunos hechos que se han producido en relación a la disponibilidad de material sanitario:
- Rotura de stocks a nivel nacional.
- Rotura de la cadena de suministro.
- Logística (falta de medios de transporte aéreos por cierre de fronteras).
- Falta de producción local/nacional.
- Deslocalización de proveedores y limitación de venta de material por parte de los estados productores, China principalmente (subastas).
La empresa privada está jugando un papel muy importante apoyando a los estados en materia logística para el transporte de material sanitario. Estas organizaciones disponen muy a menudo de mejores sistemas logísticos y contactos comerciales en los países proveedores de dichos bienes.
Reflexión final
Lo que es evidente es que a partir de ahora ya nada será igual a la hora de gestionar el suministro de material sanitario y los estados deberán asegurar stocks para posibles nuevas pandemias. Igualmente, a nivel operativo, la disponibilidad de camas de hospital y personal sanitario deberán garantizarse para evitar el colapso que se ha producido.
Las estrategias en materia de inversiones relativas a la sanidad deberán ser revisadas.