[vc_section][vc_row][vc_column][vc_single_image image=”16811″ img_size=”full” alignment=”center”][vc_column_text]En mayo del 2018, se realizó en Madrid el 18 Congreso del sector Salud, y allí se expusieron, entre otros temas, la necesidad de transformar la cadena de suministro del sector, logrando una integración y adaptándola a los nuevos retos tecnológicos y la digitalización de los procesos.
Ya para para esa fecha, se planteaba la necesidad de optimizar los flujos de información, conocimiento y productos, desde la compra de materia prima hasta la entrega y consumo de los bienes terminados y la preocupación del surgimiento de una cadena de suministro mucho más compleja con una estructura de red, fragmentada y extendida globalmente que estaba respondiendo a una mayor calidad, seguridad y personalización de los productos por parte de los clientes, además de una respuesta rápida y eficiente.
Es por ello que se alertaba al sector salud, del impacto disruptivo de las nuevas tecnologías y digitalización e invitaban a todas las organizaciones sanitarias que participaban en la cadena de suministro, a prepararse.
Nunca imaginamos que esta exigencia al sector salud, llegaría tan pronto.
Es así como hoy leemos el artículo del mundo.es: “Hacienda auxilia a las comunidades autónomas ante el caos logístico de Sanidad por el Coronavirus”.
En él se señala que el Ministerio de Hacienda ha tenido que auxiliar al Ministerio de Sanidad con las compras del material sanitario.
Al parecer el Ministerio de Hacienda controla la central de compras, plataforma de contratos del sector público, el portal de contratación centralizada y que es considerada como la “referencia” en España “para la compra pública centralizada, por eficiencia, flexibilidad” y capacidad de “ahorro”, sin embargo, se ha registrado un desabastecimiento de materiales básicos como: mascarillas, respiradores, material para las UCI, Test de coronavirus, geles desinfectantes y otros materiales necesarios para la emergencias en la que estamos viviendo. Precisamente, Paco Bree, menciona en su artículo “Comando empresarial frente al Covid-19” de periódico la Razón del domingo 29, que “Esta crisis ha puesto en evidencia la debilidad de los modelos operativos y las cadenas de suministros de las empresas debido a la globalización y la dependencia productiva de los mercados internacionales. El parón productivo de China ha tenido un efecto dominó en las cadenas de suministros a nivel mundial. Esto incluye parones en líneas de montaje, retrasos en entregas y roturas de stock”
Esta situación, nos hace reflexionar sobre la importancia del rol que ocupa la gerencia de la cadena de suministros, especialmente en el sector salud, la cual debe garantizar la optimización de los de flujos de información, conocimiento y productos desde la compra de materia prima hasta la entrega y el consumo de los bienes terminados.
La cadena de suministros debe lograr: Entregar productos en el lugar adecuado, en el tiempo adecuado, en las cantidades requeridas y al costo esperado.
Conoce nuestro Diplomado Cadena de Suministro y Logística que ofrece UNIKEMIA & IESA y que da inicio en el mes de junio.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section]