[vc_row][vc_column][vc_column_text]
La delimitación de las competencias profesionales es un tema de vital importancia en la transformación digital de las empresas, debido a que aborda a las personas, con toda su carga de experiencias, logros y hábitos para realizar sus tareas.
De no considerarse estos aspectos, comenzaremos a generar resistencia organizacional para asumir la digitalización de los espacios de trabajo y los cambios de roles para generar resultados en esta nueva dinámica laboral.
Entrar en la transformación digital demanda revisar el modelo de gestión humana de las personas, sus roles, sus funciones, y las competencias requeridas para alcanzar sus objetivos. Si esto no se hace, tendremos un híbrido entre la organización que tenemos y la que queremos ser. A esto se suma la necesidad de implementar un plan estratégico para la gestión de la resistencia al cambio.
El reto transformacional de la transformación digital:
Un reto que está afectando la transformación digital dentro de las organizaciones es que tiene como apellido la palabra “digital”, por lo que se asume que todo este proceso de transformación tiene que ver únicamente con la tecnología de información y las plataformas digitales. Sin embargo, más allá de la tecnología, la transformación es esencialmente de índole cultural, ya que es allí donde residen las formas de actuar, planificar y trabajar que definen a cada Organización.
Definición de las competencias digitales:
Las competencias digitales se refieren a un espectro de competencias que facilitan el uso de los dispositivos digitales, las aplicaciones de comunicación y las redes para acceder a la información y llevar a cabo una mejor gestión de la organización.
Pensamiento y competencias claves:
El pensamiento es una estructura fundamental dentro del análisis de las competencias en esta etapa de transformación. Cuando nos referimos al pensamiento hablamos de la capacidad para analizar problemas, tener una visión creativa y la capacidad para absorber las experiencias.
El desarrollo de las competencias digitales implica el uso de los diferentes tipos de pensamiento para afrontar las diferentes tareas y responsabilidades de nuestra posición.
¿Cómo clasificamos los tipos de pensamiento?
- Pensamiento crítico: uso de la lógica y la razón, que dota de un gran valor diferencial a quien posea estas habilidades para trabajar.
- Pensamiento algorítmico: capacidad que tenemos para realizar procesos de abstracción, modelización de problemas, deducciones lógicas y síntesis de la solución. Se sustenta, en una reunión de trabajo, con las preguntas que le hacemos a nuestro equipo: ¿Qué opinas de esto? ¿Cómo lo harías tú dada esta situación? ¿Hacia dónde crees tú que deberíamos ir? Allí está la abstracción, la modelización, las deducciones lógicas y la proyección de soluciones.
- Pensamiento heurístico: el cual permite reformular un problema transformándolo en uno más simple, para que pueda ser resuelto fácilmente y de manera casi automática.
- Pensamiento disruptivo: tiene que ver con una innovación en la aplicación del conocimiento. Nos lleva a ver alternativas que la mayoría de las personas no imaginan y no consideran.
Competencias Profesionales para la Transformación Digital:
La aplicación de los diferentes tipos de pensamiento es fundamental para el desarrollo de las diferentes competencias digitales. Estas competencias las podemos resumir en las siguientes:
- Conocimiento Digital: adaptación a la transformación digital.
- Aprendizaje Continuo: necesidad de actualización continua en la formación.
- Gestión de la Información: no vale la cantidad sino la calidad de la información, de allí la importancia de su verificación.
- Visión Estratégica: análisis del entorno organizacional, más allá del día. Contempla la delimitación de escenarios de acción en el corto, mediano y largo plazo.
- Comunicación Digital: comunicación a través de chats, plataformas de webinar, correos electrónicos, redes sociales, etc.
- Liderazgo digital: capacidad de gestionar el pensamiento disruptivo para la innovación.
- Trabajo en red y colaborativo: capacidad de trabajar a distancia, en distintos horarios, y de manera colaborativa.
- Orientación al cliente: interno y externo. Maximizar la experiencia de usuario ydel cliente.
Finalmente, es clave conocer estas competencias digitales permiten realizar, entre otras, las siguientes actividades y/o acciones:
- Hacer uso provechoso de herramientas y medios digitales.
- Comprender la hipertextualidad y multimodalidad de los nuevos medios digitales.
- Integrar las nuevas lógicas digitales.
- Usar herramientas digitales para el pensamiento reflexivo, la creatividad y la innovación.
- Gestionar la identidad digital corporativa y la propia.
- Intervenir de forma segura y ética en entornos digitales corporativos y propios.
- Evaluar críticamente las prácticas sociales de la sociedad del conocimiento.
En conclusión, las prácticas culturales de la sociedad digital y del conocimiento en la que estamos inmersos deben enfocarse en desarrollar las competencias digitales. Ellas nos pueden ayudar a ser mejores personas, ciudadanos, profesionales y a diseñar organizaciones que beneficien y estimulen a todos los que estamos en ellas, de la mano de temas como la digitalización de procesos, la reputación digital y la responsabilidad social en un entorno virtualizado.
La Transformación Digital es más un cambio cultural que un cambio digital.
Autor: Félix Arcila. Consultor Senior y Profesor Unikemia
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]