[vc_section][vc_row][vc_column][vc_single_image image=”16520″ img_size=”full” alignment=”center”][vc_column_text]En nuestra experiencia con empresas en España y América Latina, nos hemos dado cuenta que algunas de ellas han invertido en plataformas de elearning para el desarrollo de formación online sin obtener los resultados esperados. Más allá de las posibles causas por las que dichas plataformas estén siendo infrautilizadas, hemos querido presentar en este artículo algunas de los beneficios y las mejores prácticas para lograr un mejor aprovechamiento de las plataformas de elearning corporativas. (Ver Figura).
Desarrollo de la Cultura Digital para habilitar la transformación y adaptación continua del negocio:
La educación online (elearning) es una palanca clave para el desarrollo de una cultura digital. Las nuevas metodologías y técnicas de aprendizaje permiten desarrollar en las personas nuevos comportamientos y hábitos digitales, soportando de esta manera la transformación digital de las organizaciones.
Reducir los costes de formación convencional:
Uno de los principales beneficios del elearning es la reducción de costes de formación convencional. Entre otros, podemos mencionar reducción o eliminación de los costes de traslados hacia los centros de formación y demás costes de logística que la educación presencial requiere (viajes, comidas, cafés, costes de materiales, etc). A veces no se contabilizan otros aspectos claves, por ejemplo, las horas que estuvo trabajando el equipo de soporte.
Más amigable con el medio ambiente (90% menos consumo de energía):
Según varios expertos, la educación online es más amigable con el medio ambiente con un 90% menos de consumo de energía.
Enriquecer el proceso de aprendizaje (Efectividad):
Las metodologías de educación online pueden agregar mucho valor y enriquecer el proceso de aprendizaje. La gamificación, por ejemplo, logra mejorar el nivel de implicación (engagement) porque el participante siente que se está divirtiendo y a su vez está aprendiendo. Por otro lado, el elearning posee una capacidad impresionante de potenciar la personalización; por ejemplo, ofreciendo la oportunidad de aprender a distintos ritmos y/o a través de diferentes tipos de dispositivos (en vez de perder el tiempo en el ordenador estoy ganando tiempo mientras espero para tomar un vuelo, el tren, el bus, etc.)
Mayor rapidez e inmediatez:
Podemos tener una adquisición rápida del conocimiento a través del elearning, cosa que no ocurre con una formación presencial ya que hay que planificarla y ejecutarla. La educación online mejora la rapidez y la inmediatez.
Mayor productividad de los empleados y los colaboradores:
Por una parte, ganamos productividad al reducir los desplazamientos y traslados de muchos empleados. Adicionalmente, está también demostrado que el elearning ayuda a la adquisición más rápida de habilidades que aumentan la productividad de la empresa.
Mayor seguimiento y control:
A través de las metodologías online se puede tener una traza detallada del proceso de aprendizaje, los comportamientos y hábitos del participante.
Mayor alcance y cobertura (homogeneizar):
Las empresas que poseen varias sucursales y/o subsidiarias requieren de formación homogénea y viable económicamente. La educación online permite lograr un mayor alcance y cobertura.
Mayor integración de equipos remotos:
En nuestra experiencia, las empresas con varias sedes, sucursales y/o subsidiarias pueden realizar e impulsar el trabajo en equipo de manera remota a través de la educación online.
Reflexión final
¿Cómo lo logramos capitalizar las plataformas elearning?
La transformación digital requiere una estrategia, requiere identificar las brechas organizacionales, requiere habilitadores para desplegar la transformación, y requiere la orquestación a través de la transformación de los modelos de negocio y los modelos organizacionales. Uno de los elementos clave de la orquestación es la creación de ecosistemas de innovación. Las empresas exitosas en la transformación digital no trabajan solas, todos los modelos digitales están basados en ecosistemas de colaboración. Nuestra propuesta es que las áreas de desarrollo de personas (learning and development) también hagan lo mismo. Es decir, desarrollen alianzas con empresas innovadoras, proveedores, universidades, para el desarrollo de contenido, para el despliegue de nuevas metodologías, entre otras..[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][/vc_section]